Un científico en el armario

Autor:

Lázaro Real, Elena


Título:

Un científico en el armario


Editorial:

Next-Door


Código de referencia: 6313



Reseña en el Diccionario de Eva Elena:

Un científico en el armario


Breve reseña del siguiente libro:

Autor: Elena Lázaro Real
Título: Un científico en el armario. Pío del Río Hortega y la historia de la ciencia española.
Colección El Café Cajal, editorial Next-Door.
Primera edición junio 2020
176 páginas

Lo primero que se me ocurre tras leer el libro es felicitar a la autora por haberlo escrito.

Me ha servido para varias cosas. Una de ellas es darme cuenta de que estoy desinformado sobre la historia de la ciencia española en el siglo XX. Posiblemente no todo sea culpa mía, sino más bien de que faltan libros como este. En mi biblioteca tengo muchos libros de historia de la ciencia, desde la enciclopédica colección de Historia de la ciencia dirigida por René Taton hasta no menos de 30 obras sobre Galileo pasando por manuales de historia de la ciencia como el publicado en Austral o una amplia colección de biografías de científicos. Pero poco sobre ciencia española. Cuando el mes pasado leí el libro 'El árbol enmarañado' lamenté que entre las interminable lista de científicos norteamericanos, alemanes, ingleses, franceses y de otras nacionalidades solo aparecía el nombre de un español (Francis Múgica). Uno de los libros que en su momento me alentó a estudiar más la ciencia española del siglo XX fue Sabias, con un capítulo sobre las científicas que sufrieron el franquismo.

Supongo que es fácil deducir que parte de la culpa de que no haya literatura sobre la ciencia española es ... de que hay poca ciencia española. No deja de ser una verdad a media, como este mismo texto que ahora comento demuestra. La mitad en la que la frase es cierta, hay poca ciencia española, nos debería de hacer ver que entonces lo que falta es literatura sobre los problemas de la ciencia española. ¿Por qué hay poca ciencia en España? También vale para esto el libro de Élena Lázaro.

Así pues, entro en materia, esto es, en comentar el libro

El científico en el armario es Pío del Río Hortega, aclamado neurólogo del que poco se conoce en España. Y sí, lo del armario y que sea poco conocido da la pista. Era rojo y maricón. Me permito decirlo en esta reseña aunque el libro es mucho más diplómatico y menos directo. Por rojo, en los años del franquismo, se entiende no-franquista o no-fascista, no te hagas ilusiones de que era miembro del PC. Pío perteneció al Partido Radical. Al termino de la Guerra civil tuvo que exiliarse forzosamente como muchos de nuestros compatriotas intelectuales.

Pese a su protagonimos en el título, el libro no es una biografía de Pío del Río, sino un repaso por una parte importante de la ciencia española de comienzo del siglo XX, la llamada Época de Plata de la ciencia española, y lo que fue quedando tras la guerra civil. Hay más protaqgonistas, como Jorge Francisco Tello, Fernando de Castro Rodriguez, Lorente de No o las hermanas Irene y Enriqueta Lewy. Además, como no, del premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Sobre Ramón y Cajal sí existe una bibliografía importante, de hecho tengo una biografía suya publicada en Nívola. Su popularidad se debe sobre todo al premio nobel recibido. No lo digo porque sus investigaciones no fueran meritorias (fue un gran científico) sino porque esas investigaciones no parecieron despetar gran interéres en nuestro país, sobre todo en el periodo del régimen franquista, pero el haber recibido un premio nobel era algo de lo que sí querían presumir algunas autoridades totalmente ajenas a la ciencia. De hecho y como bien indica el libro la mayoría de textos sobre Cajal fueron hagiográficos, con poca profundidad y sin intención de un verdadero estudio crítico. Hasta la fecha Cajal es el único nobel de ciencia que ha realizado sus investigaciones en España. El otro premio nobel científico de nuestro país, Severo Ochoa trabajó casi toda su carrera en Estados Unidos.

Aunque quizás no sea el objetivo del libro (o sí), la conclusión más clara de su lectura es que hubo una etapa prometedora de la ciencia española al comienzo del siglo XX que fue cortada por el golpe de estado de 1936, la guerra civil y la dictadura franquista. Basta con reflexionar un poco sobre ello para motivarnos a que haya de un nuevo un resurgir importante de la ciencia en nuestro país. Para ello hace falta más libros, más motivación, más divulgación, más apoyo a la ciencia.

Y después de hablar de unos cuantos científicos no olvidemos a la pareja de Pío, Nicolás Gómez del Moral. Es el otro protagonista del libro, pero nos quedamos con las ganas de saber más de él. Me consta por algún comentario leído en redes que la autora está recopilando información y que le ha llegado una fotografía de Pío y Nícolas en el exilio. No estaría de más que dentro de unos años se anime a escribir una segunda edición del libro más extensa.

Echo de menos en el libro un índice analítico, o por lo menos onomástico. Es verdad que el texto ocupa algo menos de 150 páginas (a lo que hay que añadir unas páginas de bibliografía), pero ayudaría a repasar algunos datos.

P.D. Al poco de leer este libro en una conversación en twiter sobre el futuro de la ciencia en España escribí un tuit lamentando que el golpe de estado fascista frenó el buen momento de la ciencia en la segunda república. Recibí algunas réplicas preocupantes justificando el golpe de estado y hasta uno que contestó que poca gente había en las cunetas. Qué triste. Moraleja: Hay que seguir trabajando por la ciencia y la razón en España.