Diccionario de Eva Elena en www.granadacultural.info

Bibliografía sobre La Alpujarra

  • Un libro muy interesante, y que recomiendo sin lugar a duda, sobre la comarca es Al sur de Granada de Gerald Brenan. Posiblemente sea el causante de que muchos ingleses y europeos hayan elegido La Alpujarra como destino de sus viajes o épocas de descanso. La obra hace un estudio antropológico de la zona y aporta bastantes informaciones sobre su folklore, sus fiestas y algunos de los personajes que conoció el autor. Gerald Brenan vivió en Yegen al terminar la primera guerra mundial durante 6 o 7 años, entre 1920 y 1934. El libro está publicado en castellano por la editorial Siglo XXI. En la época a la que se refiere podemos decir que la Alpujarra era una región mucho más remota que en la actualidad, ya que la ausencia de carreteras y la escasez de coches y autobuses la hacía bastante inaccesible. El libro contiene una breve historia de la Alpujarra desde la anti­güedad. Mi atracción por él se demuestra porque he regalado varios ejemplares.

  • Una de las obras más completa que he encontrado sobre la Alpujarra es: Miguel J. Carrascosa Salas. La Alpujarra, en dos tomos, editado por la Universidad de Granada en la colección Tierras del Sur. De todas formas deja algo que desea en cuanto a su contenido, algo irregular y no muy ameno.

    Aunque realmente no sé si la moda se debe realmente al libro de Gerald Brenan pero lo cierto es que abundan los extranjeros que eligen la Alpujarra como destino de estancias más o menos prolongadas, en una especie de retiro espiritual.

  • Pedro Ant. de Alarcón tiene un libro titulado La Alpujarra que narra un viaje hecho por él a esta zona en 1872. Es uno de los libros más citado en estudios posteriores de la Alpujarra y uno de los más populares. Una buena crítica de él es el siguiente párrafo de Gerald Brenan en el libro citado anteriormente:

    «Alarcón es también el único autor que escribió un libro sobre la Alpujarra. Recorrió el país a caballo en la primavera de 1872 iniciando su recorrido en Granada y hablando sólo con los caciques locales. En Yegen pasó la noche, como huésped del padre de Don Fadrique, en la casa que yo más tarde alquilé. Pero como relato sobre la región su libro desilusiona. Como demuestran sus novelas, estaba totalmente falto del don de la observación, por lo cual tenía que rellenar las páginas con descripciones estereo­tipadas de escenarios de montaña al estilo romántico, amables pasajes a la manera de Sterne y largas descripciones de la suble­vación morisca de 1569-1570, condensadas de alguna historia contemporánea. Es claro también que, aunque nació y se educó en Guadix, jamás tuvo la curiosidad de montar en una mula y cruzar el puerto del Lobo, del cual él habla en el mismo tono que un escritor moderno pudiera hablar de los pasos de la meseta del Pamir.»

  • Otro libro de interés es: Agustín García Martinez, Eugenio García Aguilera y Margarita García Dominguez. Andar por la Alpujarra. Libros Penthalon. Madrid 1992. Es una guía turística de la zona. Se refiere sólo a la Alpujarra granadina. Contiene una breve historia de la zona, referencia de su gastronomía y una lista de las fiestas de pueblos (que no coincide siempre con la realidad).

  • Una de las obras más completas y populares sobre la Alpujarra es: Ferrer, S.J. Sierra Nevada y la Alpujarra. Editorial Andalucía. Está editada en 4 tomos y contiene una carpeta adicional con mapas topográficos. El cuarto tomo está dedicado casi íntegramente a la Alpujarra.

  • Y otro libro con cierto encanto sobre la Alpujarra es el de Harold López Mendez, un médico colombiano, titulado España desco­nocida. La Alpujarra: Rincón misterioso. Se publicó en 1967 y ahora resulta díficil de encontrar, de hecho no aparece en el ISBN. Recoge muchas costumbres y anécdotas sobre la zona junto con abundante observaciones de interés, lástima que en algunos momentos destile un espíritu algo reaccionario. En su bibliogra­fía cita como muy interesante un libro que no he podido encon­trar, siendo el original en francés y al parecer sin traducción. El autor es Jean Cristian Spahni, su titulo L'Alpujarra. Secréte Andalousie y fue publicado en 1959. (Posteriormente he visto un ejemplar en castellano publicado por la Diputación de Granada pero ya agotado).

    Hay varias guías turísticas de la zona que conviene incluir en esta bibliografía. Así:

  • Jerez Hernández, Juan Manuel. Toda la Alpujarra, Granada 1992, editorial Andalucía.

  • Eduardo Castro. Guía General de la Alpujarra. Editado por la Caja de Ahorros de Granada, La General. Granada 1992.

  • Son también de interés los 3 cuadernos sobre la Alpujarra editados por El legado andalusí, a raíz de las exposiciones que sobre este tema se hicieron en 1995. (Se editaron 3 cuadernos para cada una de las rutas sobre la cultura andalusí)

    Y por último, para completar la bibliografía, las siguientes obras:

  • Federico Oloriz Aguilera. Diario de la expedición antropológica a la Alpujarra en 1894. Fundación La Caja, Iniciativas Líder Alpujarra.

  • Eduardo Soler y Pérez. Sierra Nevada y la Alpujarra. Reproduce tras un estudio preliminar de Manuel Titos Martínez, un facsímil de 1903.

  • Voigt, Paul, La Alpujarra y Sierra Nevada, traducido del alemán por Rafael A. Zambrana Kuhn.

  • José Alberto López Tovar. Guíoa fácil, rápida y entretenida para comprender la arquitectura popular de la Alpujarra. Editado por Imprenta Gallego, Orgiva, 1998.

  • En su obra Gazpacho o meses de verano en España, Willian George Clarck dedica unas páginas a su paso por la Alpujarra.

  • P. Luna Demografía de la Alpujarra (estructura y biodinámi­ca). Universidad de Granada 1984.

  • E. Soler y Pérez Sierra Nevada, Las Apujarras y Guadix. 1903

  • En la revista La casa de Marie Claire 16, número 29 de julio de 1988 aparece un artículo sobre una casa de La Alpujarra. Es una casa típica de la zona, pero su interior parece chocante. Por ejemplo, el dormitorio es un modelo Luis XVI con lámparas del siglo XIX. El reportaje es de Gines Sánchez Hevia y las fotos de Pere Planells. De este reportaje he tomado alguna de las refe­rencias bibliográficas anteriores.